¿QUE ES UNA VPN?

¿Qué es una VPN? — Explicación completa

¿Qué es una VPN? — Explicación completa

Una VPN (Virtual Private Network — Red Privada Virtual) crea un túnel cifrado entre tu dispositivo y otro equipo o red a través de Internet. Aquí tienes una explicación detallada, su funcionamiento, protocolos, riesgos, buenas prácticas y un ejemplo práctico con WireGuard.

Definición

Una VPN es un servicio o tecnología que establece un canal cifrado (túnel) entre tu dispositivo y un servidor remoto. Ese túnel protege la privacidad y confidencialidad del tráfico en tránsito, evita que observadores locales (por ejemplo, tu proveedor de Internet o atacantes en la misma Wi‑Fi) lean fácilmente tu tráfico, y puede hacer que tu dispositivo parezca conectado desde la ubicación del servidor VPN.

¿Cómo funciona, paso a paso?

  1. Cliente inicia túnel: la aplicación VPN en tu dispositivo redirige el tráfico hacia el cliente VPN.
  2. Encapsulación y cifrado: el tráfico se encapsula y cifra usando algoritmos modernos (ej. AES, ChaCha20).
  3. Envío al servidor VPN: los paquetes cifrados viajan por Internet hasta el servidor VPN; los observadores sólo ven tráfico cifrado entre tu IP y la IP del servidor.
  4. Desencapsulado en el servidor: el servidor descifra y envía el tráfico al destino final (p. ej. un sitio web). Las respuestas vuelven al servidor, se cifran y regresan a tu dispositivo.
  5. Salida a Internet desde el servidor: los servicios externos ven la IP del servidor VPN como origen, no tu IP real.

Componentes y términos importantes

  • Túnel: canal virtual entre cliente y servidor.
  • Cifrado: protege el contenido (ej. AES-256, ChaCha20).
  • Autenticación: certifica identidad de cliente y servidor (claves, certificados, usuario/contraseña).
  • Allowed IPs / rutas: definen qué tráfico pasa por la VPN (todo = full tunnel; sólo algunas redes = split tunneling).
  • Kill switch: bloquea tráfico si la VPN cae para evitar fugas de IP.
  • DNS leaks: fugas donde las consultas DNS no pasan por la VPN y revelan tu proveedor/ubicación.

Protocolos comunes

Resumen y orientación:

  • WireGuard — moderno, ligero, rápido, usa criptografía reciente (Curve25519, ChaCha20). Muy recomendable.
  • OpenVPN — maduro y flexible (TCP/UDP, TLS). Seguro si se usa con cifrados modernos.
  • IKEv2/IPsec — buen rendimiento en móviles, reconexiones rápidas.
  • L2TP/IPsec — menos ideal hoy; combina L2TP con IPsec.
  • PPTP — obsoleto e inseguro; evitar.
  • SSL/TLS VPNs (ej. Cisco AnyConnect) — útiles para empresas y acceso vía navegador.

Tipos de VPN

  • Acceso remoto (remote access): usuario individual accede a la red de la empresa o a Internet a través de un servidor VPN.
  • Site-to-site: conecta dos redes locales (por ejemplo, sedes de una empresa).
  • VPN personal / comercial: proveedores que ofrecen servidores por todo el mundo para privacidad y geobloqueo.
  • Clientless / SSL portal: acceso por navegador sin instalar cliente.

Qué protege una VPN (y qué no)

Protege:

  • Confidencialidad del tráfico en redes inseguras (Wi‑Fi públicas).
  • Oculta tu IP pública frente a servicios externos (muestran la IP del servidor VPN).
  • Evita que el ISP vea con precisión qué sitios visitas (aunque verá que te conectaste a un servidor VPN).

No protege:

  • Identidad si inicias sesión en servicios (Google, Facebook) — te reconocen por cuenta.
  • Seguimiento por cookies o fingerprinting del navegador.
  • Malware en tu dispositivo.
  • Si el servidor VPN registra datos, ese proveedor podría ver tu tráfico no cifrado (HTTP).
  • No te exime de acciones legales: autoridades pueden solicitar datos al proveedor VPN según jurisdicción.

Riesgos y limitaciones

  • Confianza en el proveedor: el proveedor VPN puede ver metadatos y, si no hay HTTPS, el contenido.
  • Jurisdicción y registros: leyes del país donde opera el proveedor pueden obligarlo a guardar o entregar información.
  • Velocidad y latencia: cifrado y distancia al servidor añaden overhead.
  • Bloqueos: algunos servicios o países bloquean IPs de VPN o inspeccionan tráfico.
  • Fugas DNS/IPv6: mal configuración puede filtrar tráfico fuera del túnel.

Buenas prácticas y recomendaciones

  • Usa protocolos modernos: WireGuard o OpenVPN con cifrados actuales.
  • Habilita kill switch y protección contra fugas DNS/IPv6.
  • Evita VPN gratuitas con modelos de negocio opacos (pueden vender tus datos).
  • Revisa la política de privacidad, jurisdicción y auditorías del proveedor.
  • Usa autenticación fuerte para VPN corporativas (certificados + MFA).
  • Mantén el software actualizado.
  • Para anonimato fuerte: combina VPN con navegación privada, bloqueo de trackers y buenas prácticas.

Cómo comprobar si la VPN funciona y detectar fugas

  • Comprueba tu IP pública antes y después de conectar la VPN (servicios "¿Cuál es mi IP?").
  • Verifica DNS con herramientas online o nslookup/dig.
  • Revisa IPv6: desactiva IPv6 si la VPN no lo maneja correctamente.
  • Activa kill switch y prueba desconectando el túnel para confirmar que el tráfico se bloquea.

Casos de uso típicos

  • Teletrabajo: acceso seguro a recursos internos.
  • Seguridad en Wi‑Fi públicas: evita captura de paquetes por atacantes locales.
  • Privacidad frente al ISP.
  • Evasión de geobloqueos (respetar términos de servicio).
  • Conectar sedes (site‑to‑site) para unir redes.

Consideraciones legales y éticas

Usar una VPN no te exime de la ley. Actividades ilegales siguen siendo ilegales aunque uses VPN. Respeta normativas locales y políticas de servicio. En ciertos países el uso de VPN puede estar regulado o prohibido — verifica la legislación local.

Consejos rápidos para elegir un proveedor

  • Reputación y revisiones independientes.
  • Política clara de no logs y auditorías públicas.
  • Soporte de protocolos modernos (WireGuard/OpenVPN/IKEv2).
  • Kill switch y protección contra fugas.
  • Buena velocidad y presencia de servidores en regiones necesarias.
  • Opciones de pago y transparencia en precios.

Ejemplo práctico (WireGuard) — configuración mínima

Ejemplo de configuración para servidor y cliente WireGuard. Reemplaza las claves y dominios por los tuyos. No uses claves reales en ejemplos públicos.

Servidor (/etc/wireguard/wg0.conf)

[Interface]

Address = 10.0.0.1/24 ListenPort = 51820 PrivateKey = 

[Peer] PublicKey =  AllowedIPs = 10.0.0.2/32 

Cliente (Android — android.conf)

[Interface]

PrivateKey =  Address = 10.0.0.2/32 DNS = 1.1.1.1

[Peer] PublicKey =  Endpoint = tu.vps.ejemplo.com:51820 AllowedIPs = 0.0.0.0/0, ::/0 PersistentKeepalive = 25 

Notas:

  • AllowedIPs = 0.0.0.0/0 indica un túnel completo (full tunnel). Para split tunneling limita las redes en AllowedIPs.
  • Asegúrate de abrir el puerto UDP 51820 en el firewall y configurar NAT/masquerade si el servidor hace de salida a Internet.
@Fernando Goat

Artículo Anterior Artículo Siguiente